El hijo de Maradona debuta en Tercera RFEF para intentar salvar a la UD Ibarra del descenso

PABLO INFIESTA

Se cumplen cuatro años de la muerte del 'Pelusa' y el apellido Maradona vuelve a resonar en el mundo del fútbol, esta vez desde el sur de Tenerife. Diego Armando Maradona Sinagra, único hijo varón del legendario futbolista argentino, llegó el mes pasado a la Isla para asumir el reto de dirigir a la UD Ibarra, equipo que compite en el grupo canario de la Tercera RFEF. Su misión: rescatar a un club que ocupa la octava posición y lucha por alejarse de los puestos de descenso.

Un Maradona en Tenerife

El fichaje de Maradona Jr., cerrado a contrarreloj, ha generado una enorme expectación mediática. Desde su llegada al aeropuerto de Tenerife Sur, donde fue recibido por directivos del club, hasta su primer entrenamiento en el campo de Villa Isabel, la presencia del técnico napolitano no ha pasado desapercibida. A pesar de la presión que supone llevar el apellido de uno de los más grandes de la historia del fútbol, Diego Jr. ha dejado claro que está aquí para trabajar, no para vivir del mito.

''Al principio vi a los jugadores un poco nerviosos, pero les dije que se olvidasen de mi apellido y que trabajasen'', explica Diego Armando Maradona Sinagra.

Quiere coger experiencia

Con experiencia previa como entrenador en equipos modestos de Italia, como el San Giorgio, el Napoli United y el Montecalcio, Maradona Jr. llegaba al Ibarra con la intención de cambiar la dinámica de un equipo que había sumado solo 7 puntos de 21 posibles. Su primer reto no será sencillo: un equipo con dinámica negativa que se encontraba en puestos de descenso. Sin embargo, parece que la llegada del hijo de Maradona está avivando a sus jugadores, puntuando en cada partido desde que llegó.

El barrio de El Fraile, hogar de la UD Ibarra, ya vibra con la presencia de Diego. Niños y aficionados corean su nombre en cada entreno y partido, mientras él, con humildad, pide olvidar su apellido y centrarse en el trabajo. Aunque no podrá figurar como primer técnico por cuestiones de homologación de títulos, liderará al equipo con su estilo y carisma desde el banquillo.

El apellido Maradona regresa a Canarias, pero esta vez no para conquistar estadios, sino para escribir una nueva historia en un modesto campo del sur de Tenerife. Diego Jr. tiene claro su objetivo: honrar el legado familiar trabajando con dedicación y esfuerzo.

Jhoen Lefont, el 'hombre delfín', rompe otro récord sosteniendo un balón sobre su cabeza con 6 kilos adicionales

PABLO INFIESTA

El cubano Jhoen Lefont ha vuelto a sorprender al mundo deportivo al establecer un nuevo récord mundial: mantuvo un balón de fútbol en equilibrio sobre su cabeza durante 8 minutos y 30,66 segundos, mientras soportaba un peso extra de seis kilogramos en la cintura.

La hazaña tuvo lugar en las piscinas de Baraguá, al este de La Habana, donde Lefont, conocido como 'El Delfín' por sus habilidades acuáticas, realizó ejercicios sincronizados de brazos y piernas para mantenerse a flote durante el tiempo récord. ''El récord del año anterior también lo hice yo y, esta vez, me he vuelto a superar'', afirma Lefont.

Un palmarés de Récord Guinness

Este logro se suma a una impresionante lista de más de 20 marcas mundiales en dominio del balón, de las cuales diez han sido reconocidas oficialmente por Guinness World Records. Entre sus récords más destacados se encuentran el mayor número de toques consecutivos a un balón con la cabeza y el mayor tiempo manteniendo un balón en equilibrio en el agua.

En septiembre de este año, Lefont ya había establecido otro récord al recorrer 750 metros en las aguas de Varadero, Matanzas, manteniendo un balón de fútbol en equilibrio sobre su cabeza, superando su marca anterior de 600 metros. ''No tengo ningún otro rival en el mundo. Por suerte, el dominio de balón cada vez está cogiendo más fuerza'', asegura el deportista cubano.

Un año para soñar

El entrenador de Lefont, Jorge del Valle, exjugador de polo acuático y ex entrenador de la selección femenina cubana, ha destacado que este logro cierra un año exitoso y anticipa que el próximo será aún mejor, con la inclusión de modalidades novedosas en los entrenamientos.

''En más de veinte intentos que he intentado, cuento con diez Récord Guinness'', explica un orgulloso Jhoen.

Lefont continúa desafiando las dificultades que conllevan el dominio del balón en el agua, consolidándose como una figura destacada en esta disciplina y llevando el nombre de Cuba a las páginas de los Récord Guinness.


 

Manu San Félix descubre el coral más grande del mundo en las Islas Salomón: "Es una biblioteca viva"

PABLO INFIESTA

El biólogo y camarógrafo español Manu San Félix ha protagonizado un hallazgo histórico durante una expedición de National Geographic en las Islas Salomón. Se trata del coral más grande conocido hasta la fecha, una estructura de Pavona clavus que alcanza los 34 metros de ancho, 32 de largo y 5,5 de alto. ''Descendí 13 metros y vi un coral enorme''. explica un atónito Manu San Félix.

"Es una biblioteca viva que guarda siglos de historia marina"

El descubrimiento tuvo lugar el pasado 26 de octubre durante el proyecto Pristine Seas, dedicado a la exploración y conservación de ecosistemas marinos. Según San Félix, quien lleva 15 años documentando lugares remotos, nunca había visto nada semejante en las más de 50 expediciones realizadas. ''Cuando me sumergí y lo vi, supe que estaba ante algo extraordinario. Es una biblioteca viva que guarda siglos de historia marina'', explicó el biólogo.

Un coral diferente al resto

El coral, compuesto por casi mil millones de pólipos genéticamente idénticos, se encuentra en excelente estado de salud, una rareza en un contexto de creciente impacto del cambio climático. Los científicos estiman que tiene al menos 300 años de antigüedad y que su ubicación en aguas más profundas lo ha protegido de los efectos del calentamiento global, que ha devastado muchos arrecifes.

El equipo de Pristine Seas espera que este descubrimiento impulse nuevas políticas de conservación en la región, mientras San Félix subraya la necesidad de proteger estos ''tesoros naturales''. ''Es crucial aprender de este coral, pero también respetarlo y garantizar que sobreviva para las futuras generaciones'', concluyó.

Este hallazgo supone un rayo de esperanza en la lucha por preservar los océanos, que albergan maravillas aún por descubrir.

Fernanda Maciel, la más rápida en subir y bajar el monte Carstensz, el más alto de Oceanía

PABLO INFIESTA

Fernanda Maciel sigue conquistando los mayores picos del mundo. Su último ascenso, el monte Carstensz, montaña más alta de Papúa Nueva Guinea y Oceanía. La brasileña subió y descendió esta pendiente rocosa en 1 hora y 48 minutos, estableciendo un nuevo récord mundial. "Me siento muy feliz y muy aliviada", comentaba la ultrarunner al completar el desafío.

Le faltan el Everest y el Denali

Este hito ya es parte de la historia que quiere completar Fernanda, conquistar los siete picos más altos del mundo. Con el ascenso al Carstensz, la brasileña ya ha conquistado cinco, a falta del Everest y el Denali.

El ejercicio no ha sido tarea sencilla. Las adversidades climatológicas y las dificultades de la montaña supusieron todo un reto para Fernanda: "La principal diferencia de esta montaña es que tiene muchas rocas. Es difícil y técnica". Además, la brasileña admitía que la montaña imponía respeto: "Esta montaña da mucho miedo. Llegué aquí sin dormir y en el campamento base no había comida".

Ayudar al medio ambiente

En cada ascenso, Fernanda pelea por el medio ambiente. La ultrarunner, también es abogada ambientalista y en cada escalada, colabora con las organizaciones locales con el objetivo de concienciar a la gente sobre el cambio climático, la conservación y el bienestar de las montañas. "Mi objetivo no es solo romper récords, sino también mostrar la belleza y la fragilidad de estos entornos. Espero que mi esfuerzo inspire a otros a protegerlos", afirmaba la abogada en derecho ambiental.

Con este nuevo récord, Fernanda se reafirma en la élite del alpinismo y el trail running, manteniendo su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Jonathan Valero, el boxeador zaragozano que lidera un grupo solidario para ayudar a los afectados por la DANA

PABLO INFIESTA

Jonathan Valero, un boxeador zaragozano y vecino de Casetas, ha demostrado que la solidaridad es lo más importante en tiempos de necesidad. El aspirante al título nacional peso welter, peleará por el cinturón el próximo 16 de noviembre en Madrid, ha organizado una campaña de recogida de alimentos y materiales de primera necesidad para ayudar a los afectados por la DANA en la Comunidad Valenciana. La respuesta de sus vecinos ha sido increíble: durante toda la tarde del viernes, entre las tres y las ocho, el gimnasio se llenó de mantas, ropa, pañales y productos de necesidad primaria, listos para ser enviados. ''¡Tenemos comida, pañales... acérquense al camión!'', gritaba el boxeador a los afectados en Valencia.

"Recolecté todo lo que pude con la gente de mi gimnasio, fuimos al supermercado y llenamos un montón de carros: 1.600 kilos de comida y de ropa", explica Valero a Antena 3 Deportes.

Dos amigos y un destino

El pasado sábado, junto a dos amigos, Valero comenzó el viaje en una furgoneta cargada con más de 1.500 kilos de ayuda. A pesar de las recomendaciones de las autoridades de evitar viajar a las zonas afectadas, el púgil y su equipo tenían un objetivo claro: entregar esa ayuda en los lugares que más la necesitaban. A las cinco de la madrugada comenzaron su trayecto hacia Valencia, sin una ruta definida, improvisando el destino según las necesidades que fueran encontrando en el camino.

 

Pese a que no era un acceso fácil, Valero asegura que ''se podía entrar. Si eres un poco apañado podías entrar a las calles a dar comida''. El púgil zaragozano estuvo en Albal y Catarroja, dos de las localidades más afectadas por la histórica DANA que ha asolado el sur de Valencia.

Ahora se juega el título nacional

Para Valero, esta experiencia ha sido una pequeña odisea solidaria y algo que nunca olvidará.

"Vimos un montón de escenas que llevo clavadas: niños sin zapatillas porque lo habían perdido todo, un hombre que me decía que su mujer llevaba un día y medio en casa con dolores porque la riada le había arrastrado y llevaba el hueso de la pierna roto... La verdad es que me vine llorando todo el viaje", recuerda Jonathan Valero.

El boxeador, que tiene próximamente un importante combate por el título nacional de peso wélter el próximo, ha asegurado que, una vez cumplido ese objetivo profesional, regresará a Valencia para seguir ayudando. ''Que estemos pensando en jugar a fútbol o disputar un campeonato hace que se me corrompa el alma. No puedo con estas cosas. Tendríamos que estar todos volcados'', denuncia Valero.

El equipo Flying Bulls completa un hecho histórico en el puente más alto de Europa: ¡4 aviones volando bocabajo!

PABLO INFIESTA

El equipo Flying Bulls de Chequia ha llevado la aviación extrema a un nivel más allá, logrando el primer vuelo en formación invertida alrededor del viaducto Mala Rijeka, en Montenegro, el puente más alto de Europa.

Cuatro aviones volando cabeza abajo

Tras varios meses de preparación y control absoluto, el grupo liderado por Stanislav Čejka consiguió realizar la maniobra grupal desafiando la gravedad y el vértigo. Cuatro aviones volando cabeza abajo en formaciones cerradas provocando una operación de precisión extrema donde no había margen de error.

"Lo más difícil fue controlar la fuerza G"

Este impresionante logro realizado por el equipo acrobático checo se llevó a cabo pilotando cuatro aviones Xtreme Air XA42 a una altura aproximada de 198 metros (650 pies). La ejecución del rizo en una formación de diamante cerrada, bajo la presión añadida de la fuerza G negativa y dentro de un entorno confinado, puso de relieve la excepcional habilidad y precisión del equipo. "Lo más difícil fue controlar la fuerza G al subir y bajar de esa forma, es increíble", afirmaba Stanislav Čejka.

Sin margen de error

El equipo compuesto por Stanislav Čejka (líder), Jan Tvrdík, Jan Rudzinskyj y MartinŠpaček, despegaron desde el Aeropuerto Nikšić en Montenegro antes de acercarse al puente. A pesar de que la maniobra denominada loop invertido es muy común en las rutinas acrobáticas, completarla en un espacio tan ajustado y con la presión de las fuerzas G, lo convierte en una hazaña altamente desafiante.

La maniobra exigió una coordinación y sincronización precisa, ya que cada piloto debía seguir cada movimiento del líder. El más mínimo error podría haber resultado un desastre mortal en un entorno tan implacable, aunque no fue motivo por el que los pilotos sintieran nervios. "Tuvimos que olvidarnos de cualquier peligro y centrarnos en lo que hacía el avión de Stanislav", comentaba Jan Tvrdík.

Con numerosos récords y títulos a su nombre, el equipo Flying Bulls continúa redefiniendo los límites del vuelo en formación. Este último logro mundial se suma a su larga lista de éxitos, consolidando su reputación como uno de los mejores equipos acrobáticos del mundo. Originalmente, para este evento habían explorado varias ubicaciones en la República Checa pero por problemas de localización les acabó derivando al viaducto Mala Rijeka. Gracias a su incansable búsqueda de la excelencia, están listos para llevar aún más lejos los límites del rendimiento aéreo.

Pilar Montero, de ser profesora de colegio a entrar en la historia del parapentismo español

PABLO INFIESTA

Pilar Montero, parapentista de precisión de Marbella, ha conquistado dos medallas históricas en un breve intervalo de tiempo, colocando al parapente español en lo más alto. La primera de ellas, un bronce en el Campeonato de Europa de Parapente de Precisión, celebrado en Gjirokaster, Albania, la convierte en la primera deportista española en subir al podio de esta competición continental, consolidando su nombre en la historia de esta disciplina.

Pilar destacó en la categoría de precisión, una modalidad que requiere gran habilidad para aterrizar lo más cerca posible de una diana de apenas 16 centímetros de diámetro. Sus 12 rondas en el campeonato albanés fueron consistentes y precisas, asegurándose la tercera posición y un reconocimiento como Deportista de Alto Nivel en España. A nivel de equipo, España finalizó en sexta posición, pero el esfuerzo individual de Pilar sobresalió al otorgar al país su primera medalla en este evento.

Plata en la Copa del Mundo

Tras esta victoria, Pilar Montero viajó a China para competir en la Superfinal de la Copa del Mundo de Precisión, una prueba que reunió a los 40 mejores pilotos de la temporada. Este campeonato se desarrolla en distintas etapas en países como Tailandia, Kazajistán, Indonesia y Alemania, siendo China el escenario de la gran final. A pesar de las complejas condiciones meteorológicas, que redujeron la competición a una única ronda, Montero quedó a tan solo tres centímetros del centro de la diana, logrando así la medalla de plata en la categoría femenina y el octavo puesto en la clasificación general.

Entra en la historia del parapentismo

Con estos logros, Pilar no solo lleva el nombre de Marbella y España al podio, sino que también establece un nuevo estándar en el parapente de precisión. Su progresión en tan solo dos años desde que decidió dedicarse a esta modalidad destaca su compromiso y pasión, abriendo nuevos horizontes para el deporte en el ámbito nacional e internacional.

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.